Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Actividades

Comienza el contenido principal

La biología de la meiosis: implicaciones en fertilidad y enfermedades genéticas

Ciencias de la Vida y de la Materia Simposio Internacional 4 y 5 de junio de 2015 Salamanca

Información general

Sede: Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) Calle Zacarías González 37007 Salamanca

Coordinador/es:

Juan Luis Santos Universidad Complutense

 

Ignasi Roig Universidad Autónoma de Barcelona

 

Pedro San-Segundo Instituto de Biología Funcional y Genómica. CSIC-Universidad de Salamanca

  • Descripción
  • Programa

La meiosis es un tipo especializado de división celular, muy conservado evolutivamente, por el que las especies con reproducción sexual mantienen su dotación cromosómica generación tras generación. Como consecuencia de este proceso se producen gametos haploides después de dos rondas sucesivas de segregación de los cromosomas que no están separadas por una fase de replicación de DNA. Este proceso está controlado por un gran número de genes y proteínas interrelacionados mediante un sistema de regulación muy complejo y estricto. Mutaciones en muchos de estos genes pueden hacer que el individuo portador produzca gametos defectuosos o incluso que sea completamente estéril. Por ejemplo, alteraciones en la meiosis son responsables de enfermedades genéticas como el síndrome de Down y de otras aneuploidías que son la causa más común de abortos espontáneos, así como defectos en el crecimiento y retraso en el desarrollo mental en humanos. El interés en el estudio de la meiosis no solo se debe a su implicación en los trastornos genéticos congénitos, sino también en programas de mejora genética y en la evolución de los genomas. Asimismo, muchos de los genes implicados en la meiosis están relacionados con la reparación de lesiones en el genoma y el control del ciclo celular en células somáticas, por lo que mutaciones en dichos genes son causantes de distintos tipos de cáncer.

Este Simposio reunirá a científicos de reconocido prestigio internacional en la investigación de la meiosis que darán a conocer los últimos hallazgos en este campo y sus implicaciones para la fertilidad en los humanos con un enfoque multidisciplinar.

Jueves, 4

La biología de la meiosis

8:30

Registro

9:15

Inauguración del simposio

Juan Manuel Corchado
Vicerrector de Investigación. Universidad de Salamanca.

José María Medina
Consejo Científico. Fundación Ramón Areces.

Sergio Moreno
Director IBFG.

Juan Luis Santos
Ignasi Roig
Pedro San-Segundo
Coordinadores del simposio.

Sesión 1

Moderadora:
Julie Cooper

National Cancer Institute. Bethesda. EE.UU.

9:30

Diferentes medios para un mismo fin

Denise Zickler
Université Paris-Sud. Francia.

10:00

Análisis genómico del procesamiento de los extremos del DNA durante la meiosis en levaduras 

Scott Keeney
Memorial Sloan Kettering Cancer Center. Nueva York. EE.UU.

10:30

La localización en el genoma influye en la bioquímica de la recombinación meiótica

Michael Lichten
National Cancer Institute. Bethesda. EE.UU.

11:00

La reducción de los niveles de la Topoisomerasa II por la Aminopeptidasa P impide la inestabilidad genómica

Enrique Martínez-Pérez
Medical Research Council. Londres. Reino Unido.

11:15

Descanso

Sesión 2

Moderador:
Terry Hassold

Washington State University. Pullman. EE.UU.

12:00

Recombinación meiótica en plantas: de las especies modelo a las cultivadas

Chris Franklin
University of Birmingham. Reino Unido. 

12:30

Crisis de identidad en la cromatina: los centrómeros suplantando a los telómeros en la meiosis y la mitosis

Julie Cooper
National Cancer Institute. Bethesda. EE.UU. 

13:00

Profundizando en los mecanismos de regulación de la sinapsis de los cromosomas en C. elegans

Monica Colaiacovo
Harvard Medical School. Boston. EE.UU. 

13:30

Ruta para la eliminación de la cohesina meiótica de los brazos cromosómicos durante la profase I tardía

Akira Shinohara
Osaka University. Japón.

15:45 - 16:45

Sesión de pósteres
Sesión 3

Moderadora:
Eva Hoffmann

University of Sussex. Falmer. Reino Unido.

16:45

La transcripción moldea de forma dinámica la comunicación entre los ejes de los cromosomas meióticos

Andreas Hochwagen
New York University. EE.UU.

17:15

Mecanismos de control de la dinámica meiótica de los cromosomas

Pedro San-Segundo
Instituto de Biología Funcional y Genómica. CSIC-USAL. Salamanca.  

17:30

ATR es necesario para completar la recombinación meiótica y la sinapsis de los cromosomas en ratones

Ignasi Roig
Universidad Autónoma de Barcelona. 

17:45

Cdc14b regula el checkpoint de paquitene en mamíferos

Marcos Malumbres
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Madrid.

18:00

Descanso

18:30

El control espacio-temporal de la unión de forkhead al DNA regula el programa de expresión génica en meiosis 

José Ayté
Universidad Pompeu Fabra. Barcelona

18:45

Aislamiento y caracterización del mutante clt-2 y sus interacciones con la ruta de recombinación de FA/BRC en Caenorhabditis elegans

Pamela Santonicola
CNR. Institute of Biosciences and Bioresources. Nápoles. Italia. 

19:00

Diferentes mecanismos limitan la recombinación meiótica: TOP3α y dos homólogos de BLM, en paralelo con FANCM, restringen los sobrecruzamientos

Mathilde Seguela-Arnaud
Institut Jean-Pierre Bourgin. Versalles. Francia. 

19:15

CEP63 controla la duplicación del centriolo durante la profase I y se necesita para la recombinación meiótica y la fertilidad en machos

Travis Stracker
Institute for Research in Biomedicine (IRB). Barcelona. 

19:30

La fosforilación de la histona H2AX modula la elección de la ruta de procesamiento de DSBs durante la meiosis en plantas

Eugenio Sánchez-Morán
University of Birmingham. Reino Unido. 

Viernes, 5

Segregación anómala de los cromosomas y enfermedades genéticas

Sesión 4

Moderador:
Scott Keeney

Memorial Sloan Kettering Cancer Center. Nueva York. EE.UU.

9:00

Explorando el impacto del estrés replicativo en el cáncer y el envejecimiento

Óscar Fernández-Capetillo
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Madrid.

9:30

Cómo los ovocitos intentan hacerlo bien: control por el checkpoint del huso meiótico

Katja Wassmann
Université de Paris. Francia.

10:00

La subunidad STAG2 del complejo de cohesina es esencial para completar la meiosis en el ratón

Alberto Pendás
Centro de Investigación del Cáncer. CSIC-USAL. Salamanca.

10:30

Diferencias sexuales en la meiosis humana

Terry Hassold
Washington State University. Pullman. EE.UU.

11:00

La variación sexual en la tasa genómica de recombinación está controlada por Meiotic recombination 1 dentro del locus Hybrid sterility X2

Jiri Forejt
Institute of Molecular Genetics. Praga. República Checa.

11:15

Descanso

Sesión 5

Moderador:
Michael Lichten

National Cancer Institute. Bethesda. EE.UU.

12:00

Los MeioMaps de ovocitos y embriones revelan aspectos novedosos de la recombinación y la segregación de cromosomas en la meiosis femenina con implicaciones en la aneuploidía relacionada con la edad

Eva Hoffmann
University of Sussex. Falmer. Reino Unido.

12:30

Segregación incorrecta de los cromosomas en la meiosis y aneuplodía del embrión: escrutinio cromosómico preimplantacional

Xavier Vendrell
Sistemas Genómicos. Valencia.

13:00

Mecanismos moleculares de regulación de la meiosis masculina: perspectivas sobre las alteraciones en la espermatogénesis humana

Sara Larriba
IDIBELL. Barcelona. 

13:30

Efectos reproductivos de las roturas de la doble cadena del DNA en espermatozoides: abortos recurrentes y fallos en la implantación

Jordi Ribas-Maynou
Centro de Infertilidad Masculina y Análisis de Barcelona (Cimab). Universidad Autónoma de Barcelona. 

13:45

La posición de los bivalentes de espermatocitos humanos portadores de translocaciones Robertsonianas está alterada durante la metafase I 

Zaida Sarrate
Universidad Autónoma de Barcelona

14:00

Clausura

16:00

Reunión de la Red Española de Meiosis 
  • Actividades relacionadas
  • Proyectos relacionados
  • Noticias relacionadas
  • Publicaciones relacionadas
  • Blog entradas relacionadas

ver todos

Fin del contenido principal