Actividades
Comienza el contenido principal
Galileo: el sistema global de navegación por satélite de la Unión Europea
Ciencias de la Vida y de la Materia Mesa Redonda Jueves, 22 de noviembre 2018 18:30 horas Madrid
Información general:
Sede: Fundación Ramón Areces - salón de actos. Calle Vitruvio, 5. 28006. Madrid.
Aforo limitado. Inscripción gratuita.
Organizado por:
Fundación Ramón Areces
En colaboración con:
Agencia Espacial Europea (ESA)
Coordinador/es:
Amable LiñánUniversidad Politécnica de Madrid y Fundación Ramón Areces.
Javier Ventura-TravesetAgencia Espacial Europea (ESA).
Audios
- El sistema Galileo: una extraordinaria oportunidad para la Ciencia - Javier Ventura-Traveset
- El Centro de Servicios GNSS un centro clave al servicio de los usuarios de Galileo - Aitor Álvarez
- Una panorámica de las principales aplicaciones del sistema Galileo - Manuel Toledo
- El Sistema Europeo de Navegación Galileo; estado actual y prestaciones - Rafael Lucas
- Cómo la localización mejorará nuestras vidas - Miguel Manteiga
- Descripción
- Programa
Galileo es el sistema global de navegación por satélite de la Unión Europea. Gracias a Galileo, Europa dispone de un sistema de navegación por satélite propio e independiente, con cobertura mundial y bajo control civil Europeo, con una precisión y fiabilidad sin precedentes. Bajo delegación de la Comisión Europea, que se encarga de la gestión y supervisión de todo el programa Galileo, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha sido la responsable del diseño, desarrollo y la validación del sistema, así como el desarrollo técnico de todas sus infraestructuras.
Desde el 15 de diciembre de 2016, Galileo ofrece servicios iniciales y cuenta ya con varios cientos de millones de usuarios; un número que crece día a día al estar Galileo integrado en los terminales móviles de los principales fabricantes del mundo. El uso conjunto de Galileo y GPS, gracias a la interoperabilidad entre los dos sistemas, ofrece enormes ventajas a los usuarios de posicionamiento, de forma destacable en zonas urbanas. Galileo es además un impulsor de la innovación en Europa, contribuyendo a la creación de muchos nuevos productos y servicios, generando nuevos empleos y grandes oportunidades de negocio.
Este año 2018 ha sido de gran importancia para el programa Galileo: con el lanzamiento de 4 satélites Galileo, el pasado mes de Julio, a bordo del cohete Ariane 5, ya son 26 los satélites Galileo en órbita y gracias a ello, ofrecerá una cobertura global continua.
En esta mesa redonda de la Fundación Ramón Areces dedicada al programa Galileo, se revisará el estado actual del Sistema Galileo, sus aplicaciones civiles y científicas, así como los planes futuros de modernización del Sistema para las próximas décadas.
Jueves, 22
18:30
El Sistema Europeo de Navegación Galileo; estado actual y prestaciones
Rafael Lucas
Galileo Services Engineering Manager, Agencia Espacial Europea.
Cómo la localización mejorará nuestras vidas. Evolución de los sistemas de localización y sus servicios 2020-2040
Miguel Manteiga
Head of GNSS Evolution Programme and Strategy Division, Agencia Espacial Europea.
El Centro de Servicios GNSS (GSC): un centro clave al servicio de los usuarios de Galileo
Aitor Álvarez Rodríguez
GNSS Service Centre Supervisor, Agencia Europea de GNSS, GSA.
Una panorámica de las principales aplicaciones del sistema Galileo
Manuel Toledo
Head of GNSS Applications Technologies Division, GMV.
El sistema Galileo: una extraordinaría oportunidad para la Ciencia
Javier Ventura-Traveset
Coordinador.
-
Actividades relacionadas
-
Proyectos relacionados
-
Noticias relacionadas
-
Publicaciones relacionadas
-
Blog entradas relacionadas
-
20
abr
2023
Simposio Internacional El futuro de la movilidad Madrid, Jueves, 20 de abril de 2023, 16:00 horas
-
13
feb
2025
17ª edición. Ciclo de conferencias y debates en ciencias Gemelos digitales: avances tecnológicos y oportunidades de aplicación Madrid, jueves 13 de febrero de 2025, 17:30 horas
-
17
feb
2025
Conferencia Buscando vida en Marte Madrid, lunes 17 de febrero de 2025, 19:00 horas
- Nuevos complejos funcionales derivados de la interacción de Gaq con proteínas que contienen dominios PB1 y su posible repercusión en patologías cardiovasculares 2014 Investigador Principal: Catalina Ribas Núñez Centro de investigación o Institución: Centro de Biología Molecular "Severo Ochoa". CSIC-Universidad Autónoma de Madrid



Inteligencia artificial aplicada a la Biomedicina. Lo que nos depara el futuro
2019 Monografías Nature-
La eficacia de las ayudas públicas a la I+D+i empresarial debe ser mejorada
Publicado el 02 de junio de 2020 | 22:00
Fin del contenido principal