Con el título de "Networking Nations: Scientific opportunities in the UK and Spain", la Royal Society acoge, el próximo 28 de noviembre, la primera reunión científica entre España y el Reino Unido. Esta reunión se enmarca en los objetivos estratégicos de la prestigiosa institución científica británica para fomentar la cooperación internacional y mundial mediante el fortalecimiento de sus vínculos con las academias europeas, instituciones y gobiernos.
Este primer encuentro España-Reino Unido, que será inaugurado por la Directora de la Royal Society, Dra. Julie Maxton y por el Secretario General de Ciencia Tecnología e Innovación, Román Arjona, ha sido organizado a iniciativa de la Embajada de España en Londres y en estrecha coordinación con la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación y cuenta con los patrocinios de la Fundación Ramón Areces y de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, así como con la colaboración de la Comunidad de Científicos Españoles en el Reino Unido (CERU).
Estos encuentros científicos reúnen a líderes de la ciencia en todas las disciplinas para forjar nuevos vínculos con sus homólogos de países diferentes, y para explorar oportunidades de colaboración internacional y multidisciplinar. Los participantes están invitados a presentar y discutir los temas de investigación más urgentes o estimulantes en las fronteras de su campo, y para identificar problemas científicos nuevos y emergentes en el horizonte de los conocimientos actuales. El contenido de las reuniones es elaborado por un equipo mixto de científicos de los países participantes.
En este primer encuentro científico España- Reino Unido, participan los investigadores españoles Avelino Corma, Juan Adánez, Jorge Villagra, Manel Esteller, Joan Grimalt, Elías Fereres, Diego Rubiales, y Javier Díaz Giménez y los británicos Karen Wilson, Scout E. Le Vine, Boris Adryan, Paul Williams, Tiina Roose y Marina Ranga. Sus intervenciones abordan investigaciones en la frontera del conocimiento de la ciencia y que constituyen las líneas prioritarias de la ciencia española:
- Energía segura, limpia y eficiente.
- Transporte inteligente, sostenible e integrado.
- Salud, Cambio demográfico y bienestar.
- Eficiencia de los recursos y materias primas en la lucha contra el cambio climático.
- Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía.
- Cambios sociales, la cultura científica, el espíritu empresarial, la innovación y las actitudes colectivas.
