Fundación Ramón Areces - Memoria anual
Sección de idiomas
es
- es
- en
Fin de la sección de idiomas
Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal
Comienza el contenido principal
Las Ciencias Físicas y las Ciencias Químicas protagonizaron una buena parte de las actividades de la Fundación durante 2019. Se organizaron conferencias en colaboración con la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Autónoma de Madrid, la Universitat de Vàlencia, la Real Sociedad Española de Física, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), la Cátedra Julio Palacios del CSIC, el Centro de Láseres Pulsados y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
Entre otros destacados conferenciantes participaron en nuestras actividades los Premios Nobel de Física KLAUS VON KLITZING, GÉRARD MOUROU y ANTHONY LEGGETT, y el Premio Nobel de Química, JOACHIM FRANK.
KLAUS VON KLITZING, Premio Nobel de Física 1985, habló sobre el efecto Hall cuántico y el nuevo Sistema Internacional y reclamó un mayor apoyo a la ciencia básica. También consideró que el científico tiene el deber de mantener el contacto con el público pues, de lo contrario, los políticos no apoyarán la ciencia.
Klaus Von Klitzing, Premio Nobel de Física 1985
GÉRARD MOUROU, Premio Nobel de Física 2018, explicó las propiedades del láser de luz extrema, una fuente universal que proporciona un vasto intervalo de radiaciones y partículas de alta energía junto con el más alto campo, la más alta presión, temperatura y aceleración.
JOACHIM FRANK, Premio Nobel de Química 2017, nos adentró en el mundo de la crio-microscopía electrónica de partículas individuales (crio-EMI) que ha abierto una nueva era de la biología estructural. Muchas más macromoléculas biológicas pueden ser visualizadas, y su estructura resuelta con resolución cuasi-atómica, y estas estructuras representan las moléculas en sus verdaderos estados nativos.
Joachim Frank, Premio Nobel de Química 2017
ANTHONY LEGGETT, Premio Nobel de Física 2003, nos ilustró en su conferencia What is superconductivity? sobre el fenómeno de la superconductividad en la actualidad y el extraño comportamiento de un metal superconductor.
ÁLVARO DE RÚJULA (CERN) habló de Albert Einstein desde un punto de vista no exclusivamente idólatra. En este siglo en el que los éxitos de Einstein no paran de afianzarse, Rújula se centró los Aciertos, errores y dudas del genio.
JUAN IGNACIO CIRAC (Instituto Max Planck de Óptica Cuántica) dedicó su conferencia a cómo, cuándo y para qué de los Ordenadores cuánticos. Afirmó que ya existen ordenadores cuánticos analógicos que están pudiendo resolver problemas científicos que hasta ahora no encontraban solución.
PABLO JARILLO HERRERO (MIT) explicó cómo las fuertes interacciones entre los electrones en el grafeno de ángulo mágico, el "Twist and Shout" de los Materiales Cuánticos, como lo denominó, están llevando a un nuevo paradigma en la investigación de las fases más enigmáticas de los materiales cuánticos, como la superconductividad no convencional o los nuevos estados topológicos en la frontera de la Física.
Pablo Jarrillo Herrero (MIT)
ANTONIO ALBERDI del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), indicó que la primera fotografía de un agujero negro, M87*, anunciada el 10 de abril de 2019, ha permitido testear lo que predijo hace más de 100 años la Teoría de la Relatividad General y demostrar que se cumple de acuerdo a lo que se había predicho.
GABRIELA GONZÁLEZ de la Universidad Estatal de Luisiana, explicó la relación entre Einstein, los agujeros negros y las ondas gravitacionales. En septiembre de 2015, los dos observatorios de LIGO en EE.UU. detectaron, por primera vez, una señal debida a ondas gravitacionales viajando a través de la Tierra, creadas hace unos 1.300 millones de años por el abrazo final de dos agujeros negros que “habían estado bailando el tango”. En esta conferencia, se describió la larga e increíble historia de este descubrimiento, y el futuro de este nuevo campo de la astronomía.
GÜNTHER HASINGER, Director de Ciencia de la Agencia Espacial Europea (ESA), comentó, en su conferencia Descubriendo el Universo, las posibilidades que ofrece la denominada astronomía multimensajero, combinando observaciones en ondas gravitacionales y electromagnéticas; los objetivos de los futuros telescopios en rayos X e infrarrojos; las misiones científicas previstas para la comprensión del universo oscuro; y las diferentes misiones previstas durante la próxima década en relación al estudio de los exoplanetas, externos al sistema solar.
JOSÉ M. MARTÍNEZ-DUART, presidente del Grupo Especializado de Energía de la Real Sociedad Española de Física (RSEF), abogó por alargar la vida de las centrales nucleares para evitar el desabastecimiento de energía ante el proceso de Transición Energética en España. En su conferencia destacó que el almacenaje de energía debería al menos duplicarse en el plan que el Gobierno español ha remitido a las instituciones comunitarias para hacer un uso más extenso de las fuentes renovables.
GABRIEL MARTÍNEZ-PINEDO, Technische Universität Darmstadt, explicó que la identificación del lugar astrofísico donde ocurre la producción de oro en el Universo sólo ha sido posible, recientemente, gracias a la sugerencia teórica de que la producción de oro está asociada con una señal electromagnética con un brillo equivalente a mil novas conocida como "kilonova". Esta señal fue observada por primera vez en agosto de 2017.
MARY KATHARINA GAILLARD de la Universidad de California, ofreció en su conferencia titulada Una profesión singularmente no femenina, el punto de vista de una mujer, dedicada a la investigación de Partículas Elementales en los años 60 y 70, en un mundo de hombres. Su tesón, su creatividad, su constancia, fueron acicate para muchas otras mujeres que quisieron dedicar su esfuerzo al campo de la investigación.
DAVA SOBEL, escritora científica. En 1877, el físico Edward Pickering fue nombrado director del Observatorio del Harvard College. Enseguida estableció cambios y aumentó el personal del observatorio contratando un elevado número de mujeres, varias de las cuales se hicieron mundialmente famosas por logros como la creación de un sistema de clasificación estelar y por establecer una forma de medir distancias en el espacio. Esta es la historia de la conferencia de Sobel que llevó por título Mujeres en Ciencia: cómo las damas de la Universidad de Harvard midieron las estrellas.
JOSÉ BERNABÉU, Catedrático Emérito de la Universidad de Valencia, hizo un recorrido por la vida y los trabajos de Richard Feynman, sin duda, dijo, el físico más brillante de la segunda mitad del siglo XX. A Feynman se le atribuyen los conceptos pioneros de Nanotecnología y de Computación Cuántica. Su contribución más famosa es la de los diagramas de Feynman para formular el desarrollo perturbativo de la teoría cuántica de campos.
CICLO DE CONFERENCIAS: 2019 - Año internacional de la Tabla Periódica de los Elementos. Eluvathingal Devassy Jemmis (Instituto de Ciencias de la India) disertó sobre La Tabla Periódica: aspectos conocidos, desconocidos y novedosos - una selección personal. Miguel Ángel Alario (Universidad Complutense de Madrid) pronunció la conferencia El primer elemento químico español: una breve historia del platino. En el mes de diciembre, Miguel Ángel Alario pronunció una segunda conferencia titulada: El Sistema Periódico, ¿qué es y para qué sirve?
Klaus von Klitzing (Premio Nobel de Física 1985): "El científico tiene el deber de estar en contacto con el público"
Pablo Jarillo-Herrero (MIT): "Tardaremos de 20 a 30 años en ver aplicaciones de grafeno"
Gabriela González (Universidad Estatal de Luisiana): "Gracias a las ondas gravitacionales, ahora sabemos mucho de los agujeros negros".
Fin del contenido principal
Recopilamos y procesamos información con los siguientes fines: Funcionales, Estadísticas, Multimedia & Contenido embebido.