Saltar navegación. Ir directamente al contenido principal

Sección de idiomas

ES

Fin de la sección de idiomas

Sección de utilidades

Agenda

Fin de la sección de utilidades

Comienza el contenido principal

Boletín Científico - Julio 2024

Una selección de los diez artículos más relevantes publicados en el segundo trimestre de 2024 en Ciencias de la Vida y la Materia.

Julio 2024

¿Reducen los probióticos las recurrencias de las infecciones urinarias?

Hay una controversia sobre el papel de los probióticos en la reducción de la incidencia de recurrencias de infección urinaria (ITU-r) en mujeres adultas.

Probióticos

En este estudio, doble ciego, controlado con placebo, se enrolaron  174 mujeres premenopáusicas con antecedentes de ITU-r y se las asignó aleatoriamente a 1 de los 4 grupos de tratamiento siguientes: G1 (placebo oral + placebo vaginal), G2 (probiótico oral compuesto por  bacterias lácticas orales y bifidobacterias + placebo vaginal), G3 (placebo oral + lactobacilos vaginales), y G4 combinación de probióticos (bacterias lácticas orales y bifidobacterias + lactobacilos vaginales), durante 4 meses. Se realizó un seguimiento de las participantes durante 1 año en búsqueda de ITU sintomática. Los criterios de valoración primarios fueron el número de ITU sintomáticas a los 4 meses, la proporción de participantes con al menos 1 ITU sintomática y el tiempo transcurrido hasta la primera ITU sintomática.

La incidencia de ITU a los 4 meses en G1, G2, G3 y G4 fue del 70,4%, 61,3%, 40,9% y 31,8%, respectivamente. El número medio de recurrencias sintomáticas de ITU a los 4 meses fue significativamente menor (P < 0,05) en G3 (1,06) y G4 (1,07) en comparación con G1 (2,1) y G2 (1,63). Además, el tiempo transcurrido hasta la primera ITU sintomática (días) fue significativamente mayor (P < 0,05) en G3 (123,8) y G4 (141,8) en comparación con G1 (69,3) y G2 (71,9). Los suplementos de probióticos fueron bien tolerados y no se produjeron acontecimientos adversos graves.

Los nombres comerciales y las formulaciones de los probióticos orales que se utilizaron aparecen como productos adquiribles en Amazon.

Gupta V, Mastromarino P, Garg R. Effectiveness of Prophylactic Oral and/or Vaginal Probiotic Supplementation in the Prevention of Recurrent Urinary Tract Infections: A Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Trial. Clin Infect Dis. 2024;78(5):1154-61.

Leer comentario

 

La suplementación profiláctica con probióticos vaginales o en combinación con probióticos orales demostró eficacia en la prevención de episodios sintomáticos de ITU recurrente.

Ozempic ayuda a reducir peso y mejorar la salud cardiovascular

La obesidad representa la pandemia del siglo XXI. Se espera que más de la mitad de la población mundial tenga sobrepeso u obesidad en 2035. El número de personas con IMC (índice de masa corporal) alto por encima de 30 Kg m-2, que define la obesidad, se ha triplicado desde 1975. Además del IMC, también es importante donde se acumula la grasa en el cuerpo humano, ya que la grasa visceral o ectópica está relacionada con enfermedad cardiovascular, y contribuye a otras enfermedades crónicas que empeoran la salud del individuo.

Disminuir el peso puede ayudar a remediar algunos de los efectos perjudiciales de la grasa acumulada de manera anómala en el cuerpo, y por tanto es una prioridad para reducir el impacto de enfermedades crónicas. Con la llegada de tratamientos farmacológicos, como los agonistas del receptor de GLP-1 o también denominados análogos de GLP-1, se ha conseguido una reducción del peso de manera sostenida y con un efecto clínico significativo. La semaglutida, de nombre comercial Ozempic, es un tipo de análogo de GLP-1 aprobado para el control del sobrepeso y también para el tratamiento de diabetes tipo 2 a dosis un poco menores.

En el estudio multicéntrico, randomizado denominado SELECT se trataron 8803 pacientes con enfermedad cardiovascular y sobrepeso u obesidad, pero sin diabetes, con semaglutida, y otros 8801 con placebo. En este estudio se demostraba que la semaglutida disminuía en un 20% los efectos adversos cardiovasculares de manera significativa en pacientes que no tenían diabetes tipo 2 durante un periodo de casi tres años y medio de seguimiento de los pacientes.

Ozempic ayuda a reducir peso y mejorar la salud cardiovascular

En el trabajo publicado ahora en Nature Medicine, los autores realizaron un análisis preespecificado del estudio SELECT para evaluar la pérdida de peso de los participantes y otros cambios en índices físicos del cuerpo (antropométricos) analizando por grupos dependiendo de su IMC al inicio del estudio. El 52.4% de los pacientes tratados con semaglutida mejoró su IMC en la semana 104 comparado con el 15.7% de pacientes con placebo, indicando una mayor pérdida de peso que alcanzaba una media de reducción de peso significativa de un 11.7% en la semana 208 comparado con una reducción del 1.5% en el grupo de placebo. El 12% de los pacientes tratados con semaglutida consiguieron alcanzar un IMC de <25 Kg m-2, el cual se considera un IMC de persona sana, comparado con el 1.2% de pacientes con placebo. La proporción de pacientes obesos disminuyó del 71% al 43.3% en el grupo de semaglutida comparado con el grupo placebo donde apenas hubo variación. Cuando se evaluaron los datos por género, las mujeres tratadas con semaglutida demostraron una mayor pérdida de peso (11.1%) comparado con los hombres (7.5%). No se observó ninguna diferencia en pérdida de peso con semaglutida asociada a raza, nivel glicémico o función renal.

Todos los grupos, independientemente de la raza, el sexo, la región geográfica del paciente o la categoría de IMC, alcanzaron una pérdida de peso clínicamente significativa. Este ensayo clínico es el más largo realizado hasta la fecha con semaglutida contra placebo y los datos de este estudio demuestran la seguridad y eficacia de semaglutida en la pérdida de peso sostenida en una población diversa de pacientes con sobrepeso y obesidad, pero sin diabetes. A pesar de las variaciones en pérdida de peso, de los pacientes tratados con semaglutida el 67.8% consiguió una reducción del 5% o más y 44.2% alcanzó una reducción del 10% a los dos años. Estos niveles de pérdida de peso están muy por encima de los alcanzados por los pacientes tratados con placebo.

Ryan, D.H., Lingvay, I., Deanfield, J. et al. Long-term weight loss effects of semaglutide in obesity without diabetes in the SELECT trial. Nat Med (2024).

Leer comentario

 

El análisis del estudio SELECT realizado por los investigadores sugiere que semaglutida administrado por vía subcutánea a dosis de 2.4 mg puede ayudar a minimizar eventos cardiovasculares en pacientes obesos o con sobrepeso sin diabetes con una condición pre-existente de enfermedad cardiovascular. Además, semaglutida contribuye a reducir el peso significativamente y de manera sostenida.

El comienzo precoz del tratamiento del asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica mejora los resultados

Muchas personas con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o asma no son diagnosticadas de estas dolencias durante largos periodos. Los autores de este trabajo estudiaron el impacto de un diagnóstico precoz en la evolución de estos pacientes.

Tratamiento del asma

Se utilizó un método de detección de casos para identificar a adultos de la comunidad con síntomas respiratorios sin enfermedad pulmonar diagnosticada. Los participantes con EPOC o asma no diagnosticados mediante espirometría se inscribieron en un ensayo multicéntrico, aleatorizado y controlado para determinar si el diagnóstico y el tratamiento precoces reducen la utilización de los servicios sanitarios para enfermedades respiratorias y mejoran los resultados de salud. Los participantes fueron asignados a recibir la intervención (evaluación por parte de un neumólogo y un educador en asma-COPD que recibieron instrucciones para iniciar una atención basada en las directrices) o la atención habitual por parte de su médico de atención primaria. El resultado primario fue la tasa anualizada de utilización de asistencia sanitaria por enfermedad respiratoria iniciada por los participantes. Los resultados secundarios incluyeron cambios desde el inicio hasta 1 año en la calidad de vida específica de la enfermedad, evaluada con el Cuestionario Respiratorio St. George (SGRQ; las puntuaciones oscilan entre 0 y 100, y las puntuaciones más bajas indican un mejor estado de salud); la carga sintomática, evaluada con la Prueba de Evaluación de la EPOC (CAT; las puntuaciones oscilan entre 0 y 40, y las puntuaciones más bajas indican un mejor estado de salud); y el volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV(1)).

De las 38.353 personas entrevistadas, 595 tenían EPOC o asma sin diagnosticar y 508 fueron asignadas al azar: 253 al grupo de intervención y 255 al grupo de atención habitual. La tasa anualizada de un evento de resultado primario fue menor en el grupo de intervención que en el grupo de atención habitual (0,53 frente a 1,12 eventos por persona-año; razón de tasas de incidencia, 0,48; intervalo de confianza (3) del 95%, 0,36 a 0,63; p<0,001). A los 12 meses, la puntuación del SGRQ fue inferior a la puntuación basal en 10,2 puntos en el grupo de intervención y en 6,8 puntos en el grupo de atención habitual (diferencia, -3,5 puntos; IC del 95%, -6,0 a -0,9), y la puntuación del CAT fue inferior a la puntuación basal en 3,8 puntos y 2,6 puntos, respectivamente (diferencia, -1,3 puntos; IC del 95%, -2,4 a -0,1). El FEV(1) aumentó 119 ml en el grupo de intervención y 22 ml en el grupo de atención habitual (diferencia, 94 ml; IC del 95%, 50 a 138). La incidencia de acontecimientos adversos fue similar en los grupos del ensayo.

Aaron SD, Vandemheen KL, Whitmore GA, Bergeron C, Boulet LP, Côté A, et al. Early Diagnosis and Treatment of COPD and Asthma - A Randomized, Controlled Trial. N Engl J Med. 2024;390(22):2061-73.

Leer comentario

 

En este ensayo en el que se utilizó una estrategia para identificar a adultos de la comunidad con asma o EPOC no diagnosticadas, los que recibieron tratamiento dirigido por neumólogos tuvieron menos utilización posterior de asistencia sanitaria por enfermedad respiratoria que los que recibieron asistencia habitual.

Mejores expectativas para algunos cánceres de pulmón

En pacientes con cáncer entendemos como tratamiento neoadyuvante, el que se administra antes del tratamiento principal (sea quimioterapia o cirugía) generalmente con intención de disminuir el tamaño del tumor principal o de eliminar las posibles micrometástasis existentes.  Hablamos de tratamiento adyuvante, cuando el agente terapéutico secundario se administra junto o después del tratamiento principal, con los mismos objetivos.

Nivolumab es un anticuerpo monoclonal que actúa bloqueando la proteína PD-1 en las células T, potenciando así la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas. Es utilizado en el tratamiento de varios tipos de cáncer y se administra por vía intravenosa.

En pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM), quirúrgicamente resecable, el tratamiento estándar con Nivolumab como Neoadyuvante de la quimioterapia mejora significativamente los resultados. No se conoce bien si el uso de la terapia neoadyuvante seguida de cirugía y terapia adyuvante con Nivolumab puede mejorar aún más los resultados clínicos.

En este ensayo de fase 3, aleatorizado y doble ciego, se asignó a adultos con CPNM resecable en estadios IIA a IIIB a recibir Nivolumab neoadyuvante más quimioterapia o quimioterapia neoadyuvante más placebo cada 3 semanas durante 4 ciclos, seguido de cirugía y Nivolumab Adyuvante o placebo cada 4 semanas durante 1 año. El resultado primario a evaluar fue la supervivencia libre de eventos según una revisión ciega independiente. Los resultados secundarios a evaluar fueron la respuesta patológica completa y la respuesta patológica mayor según una revisión ciega independiente, la supervivencia global y la seguridad.

Mejores expectativas para algunos cánceres de pulmón

En un análisis intermedio preespecificado (mediana de seguimiento, 25,4 meses), el porcentaje de pacientes con supervivencia libre de acontecimientos durante 18 meses fue del 70,2% en el grupo de Nivolumab y del 50,0% en el grupo de quimioterapia sola. Se produjo una respuesta patológica completa en el 25,3% de los pacientes del grupo de Nivolumab y en el 4,7% de los del grupo de quimioterapia (odds ratio, 6,64; IC del 95%, 3,40 a 12,97). Se produjeron acontecimientos adversos de grado 3 o 4 relacionados con el tratamiento en el 32,5% de los pacientes del grupo de Nivolumab y en el 25,2% de los del grupo de quimioterapia.

Cascone T, Awad MM, Spicer JD, He J, Lu S, Sepesi B, et al. Perioperative Nivolumab in Resectable Lung Cancer. N Engl J Med. 2024;390(19):1756-69.

Leer comentario

 

El tratamiento perioperatorio con Nivolumab dio lugar a una supervivencia libre de acontecimientos significativamente mayor que la quimioterapia en pacientes con CPNM resecable.

También mejoran las expectativas en el cáncer de riñón

Pembrolizumab es un anticuerpo monoclonal que actúa bloqueando el receptor PD-1 en las células T, impidiendo que las células cancerosas las inactiven. Esto reactiva y mejora la respuesta inmunitaria contra las células cancerosas, siendo efectivo en el tratamiento de varios tipos de cáncer. Se administra por vía intravenosa y puede tener efectos secundarios que van desde leves a graves.

Mejoran las expectativas en el cáncer de riñón

El tratamiento adyuvante con pembrolizumab después de la cirugía para el carcinoma de células renales se aprobó sobre la base de una mejora significativa de la supervivencia libre de enfermedad en el ensayo KEYNOTE-564. Se desconocía si los resultados relativos a la supervivencia global del tercer análisis provisional preespecificado del ensayo también favorecerían a pembrolizumab.

En este ensayo de fase 3, doble ciego y controlado con placebo, se asignó aleatoriamente (en una proporción de 1:1) a participantes con carcinoma de células renales de células claras que presentaban un mayor riesgo de recurrencia tras la cirugía a recibir pembrolizumab (a una dosis de 200 mg) o placebo cada 3 semanas durante un máximo de 17 ciclos (aproximadamente 1 año) o hasta la recurrencia, la aparición de efectos tóxicos inaceptables o la retirada del consentimiento.

Un total de 496 participantes fueron asignados a recibir pembrolizumab y 498 a recibir placebo. A 15 de septiembre de 2023, la mediana de seguimiento fue de 57,2 meses. El beneficio de la supervivencia libre de enfermedad fue coherente con el de análisis anteriores. Se observó una mejora significativa de la supervivencia global con pembrolizumab en comparación con placebo (cociente de riesgos instantáneos para muerte, 0,62; IC del 95%, 0,44 a 0,87; p = 0,005). La supervivencia global estimada a los 48 meses fue del 91,2% en el grupo de pembrolizumab, en comparación con el 86,0% en el grupo de placebo; el beneficio fue consistente en los subgrupos clave. Pembrolizumab se asoció a una mayor incidencia de acontecimientos adversos graves de cualquier causa (20,7%, frente a 11,5% con placebo) y de acontecimientos adversos de grado 3 o 4 relacionados con pembrolizumab o placebo (18,6% frente a 1,2%). Ninguna muerte se atribuyó al tratamiento con pembrolizumab.

Choueiri TK, Tomczak P, Park SH, Venugopal B, Ferguson T, Symeonides SN, et al. Overall Survival with Adjuvant Pembrolizumab in Renal-Cell Carcinoma. N Engl J Med. 2024;390(15):1359-71.

Leer comentario

 

Pembrolizumab como adyuvante se asoció con una mejora significativa en la supervivencia global, en comparación con placebo, entre los participantes con carcinoma de células renales de células claras con mayor riesgo de recurrencia después de la cirugía.

Reposicionamiento de fármaco para el sindrome de Sanfilippo

El síndrome de Sanfilippo es una enfermedad neurodegenerativa y hereditaria que se manifiesta desde la infancia y afecta al desarrollo, al habla y al movimiento. Además, estos pacientes presentan otros trastornos que deterioran su salud.  La esperanza de vida de los pacientes de los pacientes no supera los 20 o 30 años.

Este síndrome se conoce como mucopolisacaridosis tipo III (MPS III) y se caracteriza por una deficiencia en la enzima lisosomal responsable de degradar un tipo de azúcar llamado glicosaminoglicano, cuya acumulación resulta en daño en diferentes órganos.

El desarrollo de fármacos en Sanfilippo se ha centrado en reestablecer la función enzimática con terapia génica. Se necesitan, sin embargo, otras terapias que puedan paliar síntomas que se han identificado por los pacientes como relevantes, como el dolor, la alteración del sueño y síntomas neuroconductuales.

El estudio publicado en Nature Medicine es un ensayo clínico de fase 1 y 2 abierto con 23 participantes enrolados (edad 6-26 años) para evaluar la seguridad, tolerabilidad y eficacia del fármaco anakinra en la actividad neuroconductual, funcionalidad y calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. Los investigadores seleccionaron anakinra como tratamiento basándose en estudios con modelos murinos de MPS III que demostraban como los síntomas relacionados con disfunción del sistema nervioso central y la alteración de la conducta mejoraban al reducir la inflamación con un antagonista del receptor de interleucina 1 (IL-1Ra). Los investigadores utilizaron anakinra en el ensayo ya que es un fármaco tipo IL-1Ra que ya está aprobado en otras enfermedades neuroinflamatorias.

El objetivo primario del estudio era el porcentaje de participantes que requerían un incremento de la dosis a la semana 8 o a la semana 16 de comenzar el estudio. El objetivo secundario de eficacia se midió utilizando el índice multidominio de respondedor clínico (MDRI, por sus siglas en inglés) y la respuesta clínica individual para evaluar la posible heterogeneidad de la respuesta al tratamiento. Del total de participantes, 20 continuaron con el tratamiento hasta la semana 8, y 15 (el 75%) necesitaron un incremento de dosis a la semana 8 o 16. El 86% de los pacientes demostraron una mejora en al menos un dominio del MDRI en la semana 8. En la semana 36, esta mejora se observó en el 94% de los participantes. La mayoría de los pacientes (96%) sufrieron algún efecto adverso, sobre todo relacionado con reacciones locales debido a las inyecciones, pero sin ningún efecto adverso relacionado con anakinra. Una de las mayores barreras fue la pauta de inyecciones diarias de anakinra necesarias, lo cual supuso un reto para los cuidadores donde no había más de una persona para administrar el fármaco.

Polgreen, L.E., Chen, A.H., Pak, Y. et al. Anakinra in Sanfilippo syndrome: a phase 1/2 trial. Nat Med (2024).

Leer comentario

 

Se observaron mejoras clínicas significativas en la funcionalidad y la conducta de los participantes, lo cual sugiere que se continue con la investigación clínica de anakinra para reposicionar el fármaco para paliar síntomas debilitantes del síndrome de Sanfilippo mientras otras terapias curativas se desarrollan en paralelo. Los resultados obtenidos con respecto a neurodesarrollo y calidad de vida son indicativos de que la estrategia de reducir la inflamación podría ser explotada para mejorar los síntomas del síndrome de Sanfilippo.

Búsqueda de nuevas partículas exóticas en el LHC del CERN

Recientemente, la colaboración científica que analiza los datos registrados en el detector CMS (Compact Muon Solenoide) del acelerador LHC (Large Hadron Collider) durante 2022, el primer año del Run 3, que corresponde a una luminosidad integrada de 36.6 fb─1, ha publicado un artículo acerca de la búsqueda de nuevas partículas exóticas (Search for long-lived particles decaying to final states with a pair of muons in proton-proton collisions at √s = 13,6 TeV).

En el artículo se investiga la posibilidad de que, en las colisiones protón-protón, se hayan producido “fotones oscuros” procedentes de la desintegración del bosón de Higgs. Los “fotones oscuros” son partículas exóticas de “larga vida media”, entendiendo por “larga vida media” más de 10─12 segundos, esto es una vida media 1010 veces mayor que la vida media del bosón de Higgs (unos 10─22 segundos). Estas partículas son exóticas en el sentido de que no forman parte del Modelo Estándar de Física de Partículas. El Modelo Estándar es la teoría actualmente dominante que identifica los constituyentes fundamentales de la materia visible del Universo y de las fuerzas a través de las cuales interaccionan. A pesar de su incontestable éxito, quedan numerosas cuestiones no explicadas, como la naturaleza de la materia oscura y el origen de la observada asimetría materia-antimateria en el Universo. Esto explica la permanente búsqueda de fenómenos más allá del Modelo Estándar.

Teóricamente, los ”fotones oscuros” pueden viajar una distancia medible en el detector CMS antes de desintegrarse en “muones desplazados”. En principio, la reconstrucción de las trayectorias de los muones producidos podría indicar que no proceden del punto de colisión protón-protón al tener su origen en una partícula que se ha movido sin dejar traza.

En el Run 3 del LHC se producen decenas de millones de colisiones por segundo, aunque solo es posible almacenar algunos miles. La selección de colisiones potencialmente de interés ha necesitado el desarrollo de sofisticados algoritmos que favorecen los procesos en los que los muones están desplazados con respecto al punto de colisión, distancias que van desde unos cientos de micrómetros hasta varios metros. Gracias a estas mejoras instrumentales, en particular los denominados “triggers”, la detección de “fotones oscuros” es, en caso de existir, mucho más probable.

El análisis de los datos analizados hasta la fecha indica que no hay un exceso significativo de sucesos por encima de lo esperado por el ruido de fondo de procesos del Modelo Estándar. Los resultados pueden interpretarse como límites de los parámetros de distintos modelos teóricos: el Modelo Oscuro Abeliano del Higgs, en el que el bosón de Higgs H se desintegra en un par de “fotones oscuros” de larga vida media de larga vida media ZD, y el Modelo Supersimétrico que viola la Paridad R, en el que los neutralinos de larga vida media se desintegran en un par de muones y un neutrino.

Aunque los datos utilizados en el Run 3 (13, 6 TeV, 36, 6 fb─1) son una muestra más pequeña que la obtenida en el Run 2 (13 TeV, 97.6 fb─1), las mejoras introducidas en el Run 3 permiten limitar significativamente el espacio de parámetros de los modelos propuestos. En particular, para el caso del Modelo Oscuro Abeliano del Higgs, la relación de desintegración del bosón de Higgs en dos “fotones oscuros”     (B―> ZD+ZD), y, para el caso del Modelo Supersimétrico que viola la Paridad R, la exclusión de determinados rangos de longitudes de desintegración para los neutralinos.

The CMS collaboration., Hayrapetyan, A., Tumasyan, A. et al. Search for long-lived particles decaying to final states with a pair of muons in proton-proton collisions at = 13.6 TeV. J. High Energ. Phys. 2024, 47 (2024). 

Leer comentario

 

Los resultados que aparecen en el artículo ponen de manifiesto la difícil búsqueda de partículas que no forman parte del Modelo Estándar de la Física de Partículas. En cualquier caso, los datos discutidos en el artículo suponen una muy pequeña parte de lo que se espera obtener a partir de 2029, una vez que el LHC empiece a operar en modo de alta luminosidad. Es factible que en los próximos 15 años se puedan almacenar estadísticas 30-50 veces superiores a las que serán disponibles a finales de 2025. Esto permitirá establecer límites más precisos al espacio de parámetros de los distintos modelos y optimizar la búsqueda de estas exóticas partículas.

¿Tratamiento antiviral de la COVID-19 en la actualidad?

Existen estudios de hace algún tiempo que demostraban la eficacia de la combinación Nirmatrelvir-Ritonavir en pacientes con COVID-19 no previamente vacunados y con factores de riesgo de mala evolución.

Por el contrario, el presente ensayo de fase 2-3 evaluó la eficacia y seguridad de Nirmatrelvir-Ritonavir en adultos no hospitalizados con COVID-19 sintomático sin factores de riesgo de COVID-19 grave, no vacunados (o sin vacunación en los 12 meses anteriores). También se incluyeron pacientes en alto riesgo de progresión a COVID-19 grave que estaban totalmente vacunados.

En este ensayo de fase 2-3, se asignó aleatoriamente a adultos que habían confirmado COVID-19 con aparición de síntomas en los últimos 5 días en una proporción 1:1 para recibir Nirmatrelvir-Ritonavir o placebo cada 12 horas durante 5 días. Se incluyeron pacientes que estaban totalmente vacunados contra COVID-19 y que tenían al menos un factor de riesgo de enfermedad grave, así como a pacientes sin dichos factores de riesgo que nunca habían sido vacunados contra COVID-19 o que no habían sido vacunados en el año anterior sin factores de riesgo.

Entre los 1296 participantes que se sometieron a la aleatorización y se incluyeron en la población de análisis completa, 1.288 recibieron al menos una dosis de Nirmatrelvir-Ritonavir (654 participantes) o placebo (634 participantes) y tuvieron al menos una visita posterior a la línea de base. La mediana del tiempo transcurrido hasta el alivio sostenido de todos los signos y síntomas objetivo de COVID-19 fue de 12 días en el grupo de Nirmatrelvir-Ritonavir y de 13 días en el grupo de placebo (p = 0,60). Cinco participantes (0,8%) del grupo Nirmatrelvir-Ritonavir y 10 (1,6%) del grupo placebo fueron hospitalizados por CPVID-19 o murieron por cualquier causa (diferencia, -0,8 puntos porcentuales; intervalo de confianza del 95%, -2,0 a 0,4). Los porcentajes de participantes con acontecimientos adversos fueron similares en los dos grupos (25,8% con nirmatrelvir-ritonavir y 24,1% con placebo). En el grupo de Nirmatrelvir-Ritonavir, los acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento notificados con más frecuencia fueron disgeusia (alteración del gusto) (en el 5,8% de los participantes) y diarrea (en el 2,1%).

Tratamiento antiviral de la COVID-19

Hammond J, Fountaine RJ, Yunis C, Fleishaker D, Almas M, Bao W, et al. Nirmatrelvir for Vaccinated or Unvaccinated Adult Outpatients with Covid-19. N Engl J Med. 2024;390(13):1186-95.

Leer comentario

 

El tiempo transcurrido hasta el alivio sostenido de todos los signos y síntomas de COVID-19 no difirió significativamente entre los participantes que recibieron Nirmatrelvir-Ritonavir y los que recibieron placebo

Adhesivos para mejorar los implantes de biomateriales

Los implantes con biomateriales son ampliamente utilizados en clínica. A pesar de su extendido uso pueden generar reacciones en el cuerpo al reconocer el implante como un cuerpo extraño.  Estas reacciones dan lugar a una peor funcionalidad y eficacia. Entre las reacciones, se encuentra la formación de encapsulaciones fibróticas entre el implante y el tejido que compromete una implantación fisiológica en el cuerpo y limita la eficacia a largo plazo. A pesar de los esfuerzos realizados para evitar estas encapsulaciones fibróticas con nuevos procesos y materiales, estas reacciones siguen siendo un problema.

Adhesivos para mejorar los implantes de biomateriales

Un estudio publicado en Nature demuestra como un material adhesivo situado entre el implante y el tejido proporciona una mejor integración mecánica en el tejido y evita la formación de encapsulaciones fibróticas al reducir la infiltración de células inflamatorias en la interfaz entre el implante y el tejido. Los autores demostraron que el implante adhesivo es necesario para evitar la formación de la cápsula fibrótica al compararlo con un implante control (recubierto con resina de poliuretano sin propiedades adhesivas) unido al tejido por medio de suturas en un modelo de rata durante 84 días donde se realizaron implantes en diferentes órganos. El mismo efecto del implante adhesivo para evitar la formación de la capsula fibrótica se observó tanto con un material basado en alcohol polivinílico como con otro basado en quitosano.

Los resultados demostraron que el adhesivo reduce la capa de colágeno en la interfaz del implante y el tejido, disminuye la adsorción de proteínas como el fibrinógeno y la albumina, y reduce inflamación derivada de un menor número de células y citoquinas inflamatorias, en la capa de colágeno entre el implante y el tejido, en el día 7 después de poner el implante.  Los autores utilizaron electrodos implantados con una interfaz adhesiva en el corazón de un modelo de rata durante 84 días para confirmar que la comunicación eléctrica se mantuvo a largo plazo durante todo el estudio.

El efecto anti-fibrótico del implante adhesivo para prevenir la capsula fibrótica en la interfaz entre el implante y el tejido se replicó en dos modelos de ratón, uno competente y otro humanizado capaces de inducir respuestas inmunes comparables a las de pacientes, y en un modelo porcino representativo del tamaño de los implantes en humanos. 

Wu, J., Deng, J., Theocharidis, G. et al. Adhesive anti-fibrotic interfaces on diverse organs. Nature 630, 360–367 (2024).

Leer comentario

 

Los resultados del estudio ofrecen una estrategia prometedora en la clínica ya que puede proporcionar una vía para que los implantes duren a largo plazo y se eviten las encapsulaciones fibróticas que dan lugar al rechazo del implante, proporcionando así una mayor funcionalidad a los pacientes.

Enfermedades raras: mejor el genoma completo

Las variantes genéticas que causan trastornos raros pueden seguir siendo elusivas incluso después de pruebas expansivas, como la secuenciación del exoma. El rendimiento diagnóstico de la secuenciación del genoma, especialmente tras una evaluación negativa, sigue estando mal definido.

Los autores de este estudio secuenciaron y analizaron los genomas de familias con diversos fenotipos de las que se sospechaba que tenían una enfermedad monogénica rara y para las que las pruebas genéticas no habían revelado un diagnóstico, así como los genomas de una cohorte de replicación en un centro clínico independiente.

Secuenciaron los genomas de 822 familias (744 en la cohorte inicial y 78 en la cohorte de replicación) y realizaron un diagnóstico molecular en 218 de 744 familias (29,3%). De las 218 familias, 61 (28,0%) -el 8,2% de las familias de la cohorte inicial- presentaban variantes que requerían la secuenciación del genoma para su identificación, incluidas variantes de codificación, variantes intrónicas, pequeñas variantes estructurales, inversiones de copia neutra, reordenamientos complejos y expansiones de repeticiones en tándem. La mayoría de las familias en las que se realizó un diagnóstico molecular tras una secuenciación del exoma previa no diagnóstica (63,5%) presentaban variantes que pudieron detectarse mediante un nuevo análisis de los datos de secuenciación del exoma (53,4%) o mediante métodos analíticos adicionales, como la llamada de variantes de número de copias, a los datos de secuenciación del exoma (10,8%). Obtuvimos resultados similares en la cohorte de replicación en el 33% de las familias en las que se realizó un diagnóstico molecular, o el 8% de la cohorte, fue necesaria la secuenciación del genoma, lo que demostró la aplicabilidad de estos hallazgos tanto a entornos de investigación como clínicos.

Enfermedades raras: mejor el genoma completo

Wojcik MH, Lemire G, Berger E, Zaki MS, Wissmann M, Win W, et al. Genome Sequencing for Diagnosing Rare Diseases. N Engl J Med. 2024;390(21):1985-97.

Leer comentario

 

El rendimiento diagnóstico de la secuenciación del genoma en una cohorte de investigación amplia y diversa y en una cohorte clínica pequeña de personas que se habían sometido previamente a pruebas genéticas fue de aproximadamente el 8% e incluyó varios tipos de variación patogénica que no se habían detectado previamente mediante secuenciación del exoma u otras técnicas.

Fin del contenido principal